martes, 21 de agosto de 2012

Músicos suplantados por DJ's



Hace tiempo que lo observo, pero este verano me he fijado detenidamente en la gran incursión que están haciendo los DJ's en todo tipo de espectáculos sonoros,  principalmente en la música de baile, terreno que,  durante muchas décadas ha sido  campo de cultivo de una gran mayoría de músicos que lo utilizan como un medio para sobrevivir económicamente. 
 Pero la cosa ha cambiado. Abro el periódico y veo noticias como: "Hoy gran verbena en la Villa "Manolo", amenizada por el DJ "Pepito";  cena en honor del Señor de Tal con gran baile amenizado por el DJ "Ramonito"; gran espectáculo musical a cargo de los mega importantes DJ's "Josito y Pitito", boda de María y Juan  cuyo baile amenizará el maravilloso DJ "Luisito"; fiestas patronales de San Chindasvinto  con la espectacular actuación  de los DJ's  "Marianito y Miguelito"....etece, etece y etece y eso cada día que abro el periódico, leo noticias en internet o veo la cartelera de espectáculos de cualquier evento.

Y  no dejo de preguntarme ¿Por qué se paga por algo que puede hacer CUALQUIERA? 
No hace falta tener ningún conocimiento especial ni haberse tirado muchas horas estudiando nada de nada.  Cualquier persona que tenga un portátil y un pequeño equipo de sonido  ya puede ser  DJ.  !Ojo! que tampoco hace falta tener un equipo de sonido en propiedad, ya que se puede alquilar para el evento en cuestión.  Además, en los últimos años con la gran cantidad de descargas que se hacen por internet ni siquiera es necesario disponer de una gran discografía.  Todo es "GRATIS". Sólo hay que instalar un programa (que también se puede descargar "gratuitamente") con posibilidad para cambiar de un tema a otro sin cortes. y  santaspascuas, a vivir que son dos días y a sacarse un dineral de manera fácil, sin que hacienda (que somos "todos") tenga constancia de nada. Porque esa es otra, la gran mayoría de los DJ's que participan en eventos medianos y pequeños no declaran absolutamente nada.

En tiempos de crisis supongo que serviría la explicación de "es que tenemos poco presupuesto y son muy baratos", pero eso no es verdad.  Son carísimos,  un DJ actualmente puede cobrar  más pasta que un grupo de 4 ó 5 músicos. ¿Por qué? Porque están de moda, o es una "tendencia", como diría  la revista Cosmopolitan.  Y ya se sabe lo que pasa con las modas y las tendencias,  hay que pagarlas.  
Mientras dure la moda los MÚSICOS,    que   han estado con el trasero pegado a una silla durante miles de horas o  de pie, soportando el peso de un instrumento para poder llegar a tener un mínimo de conocimientos y un mediano dominio de su propio instrumento, se quedan en casita contemplando  cómo en pocas décadas el DJ, (pinchadiscos) ha pasado de ser el tonto y feo del guateque que, como nadie quería bailar con él se dedicaba a poner discos a convertirse en el gran  héroe de la fiesta.  

sábado, 17 de marzo de 2012

Sinfonía Asturiana de María Teresa Prieto


Qué grata es la sensación de encontrar una verdadera OBRA DE ARTE con mayúsculas y saber que pertenece a una compositora asturiana. Dicho sea sin ánimo de reivindicar ningún tipo de nacionalismo ni nada que se le parezca, que a una ese tipo de asuntos ni le va ni le viene,  simplemente orgullo de los cercanos, vecinos, compadres, comadres... y al fin y al cabo reivindicar el arte por encima de todo.... Con los tiempos que corren  tropezar con algo así  es cuanto menos alentador. 

Me brotan sentimientos contradictorios;  de alegría por una parte, como ya he dicho antes   y de coraje por otra, por el hecho de saber que esta obra pasa desapercibida y permanece casi en el anonimato,  pero es lo que hay.

Ha sido José Luís Temes, director y ensayista madrileño junto con la Orquesta de Córdoba, el  que nos brinda la oportunidad a todos los asturianos y españoles de descubrir la obra sinfónica de María Teresa Prieto   que,  de momento sólo se nombra en algunos libros y artículos editados para especialistas, melómanos, musicólogos  y "ratas" de biblioteca, (sin ninguna intención peyorativa). La obra fue grabada en el Gran  Teatro de Córdoba, entre el 2005 y 2006 y puesta a la venta en un doble CD que contiene las sinfonías  más importantes  compuestas por María Teresa.  Destaco la Sinfonía Asturiana, compuesta en 1942, la cual es el motivo de mi grata sorpresa, principalmente por la calidad de la orquestación a la hora de seleccionar los instrumentos , por la descripción paisajística que evocan las melodías y nos recuerdan nuestro origen, por la densidad de algunos fragmentos que me conducen a pensar en uno de mis compositores favoritos,  Mahler, por el guiño que hace a las canciones populares y tonadas tradicionales adaptadas a toda una gran obra sinfónica y también, cómo no, por el titulo de la Sinfonía.  Sinfonía Asturiana, ya sólo con el título me hace pensar que es algo mío, algo que "me llena de orgullo y satisfacción".

 Como este blog es una de las pocas vías que tengo  para gritarle a todo el mundo lo que me parece bien y también lo que me parece  mal,  aprovecho la ocasión para reivindicar la figura de esta gran compositora, injustamente anónima.  

Lástima que no hayan subido ninguna grabación en vídeo donde se pueda ver la interpretación de esta magnífica composición, para  satisfacer nuestros hábitos actuales, es decir, según nos lo están contando poder verlo y escucharlo.  Los muy impetuosos podéis escuchar la Sinfonía Asturiana en Spotify, así como el resto de sinfonías que están en el disco,  y los que quieran esperar pueden solicitar el disco, el cual ha sido  distribuido por Diverdi.
!Un placer!

sábado, 28 de enero de 2012

Papiroflexia y Violonchelo

En el siguiente vídeo se puede ver a un hombre que domina totalmente el arte de la papiroflexia, y si además lo hace con los ojos cerrados el resultado es más que sorprendente.  Esa es la finalidad del vídeo, pero  a mi lo que más me llama la atención es el violonchelista.  Es una cuestión de "deformación" profesional porque está en segundo plano, simplemente para rellenar el silencio que se origina de la acción del principal protagonista,  es decir es un mero actor secundario.  

El protagonista del vídeo comienza diciendo "Hola, estamos aquí para daros un ejemplo de creación..." y desde luego lo han conseguido. Me encanta cómo   Rufus Cappadocia, el violonchelista, consigue mediante una improvisación traspasar las limitaciones que se suelen asignar a un instrumento, bien sea por convencionalismos o por tradición. Parece un bajo eléctrico  tocado al estilo de Victor Wooten, Stanley Clark, Tal Wilkenfeld   o el mismísimo  Marcus Miller.  Todo un lujo.




domingo, 15 de enero de 2012

El análisis desde la perspectiva psicológica de Leonard B. Meyer

Uno  de los sistemas de análisis musicales que se han impuesto en el siglo XX es el descrito por el compositor, filósofo y escritor Leonard B. Meyer (1918-2007).  Meyer veía la música como conjuntos de patrones estructurales.  En los años 50 las teorías psicológicas conocidas como la Gestalt tuvieron mucho éxito.  Según estas teorías la emoción se explicaba en términos de resultado de la frustración de expectativas.

Meyer intentaba explicar las emociones que surgen de la música en función de lo que el oyente espera que suceda y lo compara con lo que sucede en realidad.  Estas expectativas estaban determinadas por 2 elementos:
-1º Una serie de normas mediante las cuales un oyente competente interpreta lo que oye (como saber un idioma).
-2º  Los modelos que crea la música cuando se interpreta siguiendo tales normas (algo que comienza y termina en tónica es cerrado y el oyente no espera nada más y si no concluye en tónica si espera algo más).
Por ello Meyer pensó que un método de análisis basado en principios psicológicos generales que comprenden elementos como la apertura o clausura, sería aplicable a cualquier tipo de música.  Es necesario comprender las normas generales,  sólo cuando sepamos las normas estilísticas  seremos capaces de explicar la satisfacción emocional que nos causa una pieza musical desde el punto de vista de su estructura técnica.
Esto tiene dos características:
A) En lugar de tratar el contenido emocional en su totalidad Meyer se limita a la experiencia de unidad y coherencia en música.
B) Meyer se circunscribe básicamente al análisis de música tonal.

Conceptos


Meyer denomina "un movimiento para rellenar un vacío" basándose en que un intervalo disjunto es como un "vacío, implicando que la nota que se ha saltado será tocada a continuación.
"Evento generativo" es lo que llama Meyer a una secuencia, la cual conlleva obligatoriamente una resolución.  Por ejemplo: el giro La- Mib- Re,  continuaría Do- Sib. ¿Por qué? Porque el Sib es la tónica  y por normas estilísticas es el punto de llegada lógico (o psicológico) del modelo.
Otro patrón marcado por Meyer es el retraso del movimiento de respuesta esperado.  Esto comprende la altura y los modelos rítmicos.  Meyer ve una contradicción entre lo que implican las alturas y los ritmos en determinados casos. El resultado de la discrepancia es el "vacío".

Ritmo
En el análisis de Meyer es importante el Ritmo y el estudio del Ritmo es complementario al de las alturas.
Los ritmos se perciben como modelos cuyas unidades básicas consisten en un tiempo fuerte y 1 ó 2 tiempos débiles asociados a él. Las formas de asociación dan lugar a 5 tipos de grupos rítmicos extraídos de la poesía greco-latina, los cuales son la base de todo el análisis rítmico de Meyer.
YAMBO   U -
ANAPESTO U U -
TROQUEO  - U
DÁCTILO  - U U
ANFÍBRACO U - U 

Un grupo rítmico incompleto implica una continuación.  Los grupos completos dan sensación de clausura.
En el Nivel 1 Meyer designa el nivel mínimo en el que la música es divisible en una serie continua de grupos rítmicos.  Si hay que subdividir más se utilizarían letras minúsculas.
El sistema entero está basado en el grupo rítmico  y el grupo rítmico a su vez se basa en la distinción entre tiempo fuerte y tiempo débil. 
Para hacer un análisis rítmico lo primero es determinar tiempos fuertes y después establecer cómo se asocian los débiles a ellos. Lo que diferencia un tiempo débil de uno fuerte es un ACENTO. Éste tiene significado psicológico ya que no se puede definir en función de sus causas.  
Cuando Meyer analiza el ritmo se vale de la acentuación rítmica como un medio de establecer y anotar su reacción a la música en conjunto. 
En el 2º Nivel cada uno de los grupos debe empezar y concluir coincidiendo con alguno de los grupos del primer nivel y no a mitad de ellos. 
Los criterios utilizados para determinar los acentos  y las agrupaciones son los mismos en todos los niveles. 
Según la psicología de la Gestalt la mente interpreta las cosas de la manera más sencilla posible.


Comparación con el sistema de análisis  schenkeriano.
Los dos sistemas intentan averiguar cómo es la estructura en casos concretos. Los dos modelos llegan a las mismas conclusiones. 

El intento de poner por escrito nuestras reacciones ante la música por medio de los símbolos de Meyer implica plantearse constantemente dónde se siente que ha de estar un tiempo fuerte y en relación con qué, lo cual es una ayuda excelente para esclarecer pasajes problemáticos.

El análisis rítmico es  útil como sistema de observación en mayor detalle.  Esto se debe a que la naturaleza de la acentuación cambia al pasar de un primer plano a un plano más profundo. Por lo tanto, el análisis rítmico es más eficaz en los primeros niveles y para los siguientes es más efectivo el schenkeriano.  Para la música atonal es útil el sistema rítmico, sin embargo el schenkeriano no tiene cabida. 
Los dos sistemas son complementarios.  Una reducción schenkeriana esclarece la continuidad armónica de la música a gran escala pero omite los contrastes del primer plano
Las técnicas de Meyer son útiles a la hora de observar los rasgos superficiales, especialmente los contrastes rítmicos. 
El objetivo de cualquier análisis es avanzar más allá de lo obvio para llegar a lo que no lo es, y en esto Schenker ofrece más ventajas, puesto que en la mayoría de los casos  lo obvio son las irregularidades y no lo son en cambio, las razones por las que la música no pierde su coherencia.

COOK, NICHOLAS. El análisis desde la perspectiva psicológica de Leonard Meyer, University of Chicago Press, 1956.